![](https://static.wixstatic.com/media/6f4015_da8474fc9ad141098edd6716a645683d~mv1.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6f4015_da8474fc9ad141098edd6716a645683d~mv1.jpg)
C'est la vie, la vie en Xela.
El mercado de La Democracia es un ejemplo masificado de la problemática de la economía informal en Xela, en Guatemala, y en gran parte de América Latina.
Misa, nuestro ya amigo en la fundación, comparte con nosotras que trabajar en FUNDAP es una bendición. Mientras volvemos a la oficina, atravesando el mercado en coche, Misael nos explica los riesgos que corren los trabajadores en este sector de la economía. Mientras que él goza de un seguro médico, un salario estable, un equipo convertido en familia, un salario estable y acceso a servicios formales, las condiciones de trabajo del sector informal son pésimas. Trabajan durante horarios de locos, los márgenes no les dan ni para subsistir, los niños tienen cuotas de ventas por cumplir y se pasean llorando pidiendo por favor que les compres. El tema de la niñez y la explotación infantil es otra problemática como para no dormir. Los niños son el mayor negocio de los padres, que en muchísimos casos explotan su energía y vitalidad como mano de obra gratuita y efectiva. En todo esto, el niño o la niña no juega, no va a la escuela y muy probablemente sufre desnutrición.
Ante toda esta problemática profundamente arraigada y sistémica, la sociedad civil decide organizarse y actuar en esos ámbitos en los que el gobierno es incapaz de proveer, que no son pocos. Las organizaciones, grupos, las comunidades, se levantan y deciden subsistir juntos, ayudarse y progresar. Muchos creen en la posibilidad de cambio pacífico, y ponen de ejemplo el último cambio de gobierno (que mejor explicamos en otra publicación, pues me enrollo más que una persiana). Acabemos tal y como empezamos, hablando de Misa, un gran ejemplo de esta actitud y colectivo.
Misa ya nos ha robado el corazón. Su historia de superación, su visión, su sinceridad, su diversión y naturalidad, su altruismo nato y su amor al servicio a los demás. Nos lleva a todas partes para que nos empapemos de las historias y vidas de los beneficiarios de la acción de FUNDAP. Con mucha paciencia y muchas ganas de que lo entendamos todo bien, recorremos quilómetros y quilómetros de un lado al otro. Al salir de algunas sesiones bastante duras, nos pregunta "¿cómo están?". Sofía y yo nos quedamos sin palabras. Otras veces lo inundamos a preguntas, y en las más controvertidas o de opinión responde "¿con la camisa de FUNDAP o sin ella?". Los tres nos reímos y seguimos conversando. Tenemos claro que Misa va a ser un gran punto de apoyo. Lleva 10 años en la fundación, trabajando en posiciones muy distintas, y conoce muy bien lo que significa recibir ayuda de ésta. Aunque lo que vemos más potente en él, es su sincero amor y admiración por FUNDAP. "No existe ONG igual en Guatemala", nos dice.
Seguimos conociendo, comprendiendo y disfrutando. No podemos creer que llevemos aquí prácticamente 3 días. Ya se nos escapa "casa" al referirnos a nuestro apartamento.
_______
¡Recomendamos!
Sobre la economía informal: "How can we save the poor from Latin America's informal economy?"
https://www.weforum.org/agenda/2016/04/how-can-we-save-the-poor-from-latin-americas-informal-economy/